miércoles, 10 de marzo de 2010

Guaymies o Ngöbes VI






Religion

A pesar que no existen grandes ni numerosos estudios al respecto, es importante observar que los Guaymíes tenían la idea de un Dios creador, Noncomala, y de “dioses provinciales”, entre los cuales estaba el que correspondía a los Guaymíes: Nubu. Todavía hoy, el nombre que se usa para designar al dios vernacular, es Gnobo. Un cerro era considerado como la representación del Dios, una vez al año se hacían ceremonias de adoración. Tuclú era el nombre dado al Dios o fuerza del mal.
Hoy no se conserva el nombre de Tuclú para el personaje demoníaco, pero sí se mantiene la idea del dios o espíritua del mal. Se ha señalado que actualmente el nombre que recibe esta divinidad es Congzolo, N'guboan y Nubonsalí.
Gnobó o Nubú, cuyo nombre si se conserva, estereotipa al Dios al Dios protector de los hombres, a cuya bondad tradicional se puede recurrir e invocar.
Los Sukias son los personajes culturales que pueden entrar en comunicación con Gnobó y los espíritus. La capacidad que poseen de interpretar los sueños, como elemento de juicio para erradicar la enfermedad y malos espíritus, les dan gran prominencia y se tornan indispensables.
En un informe presentado en el V Simposio Nacional de Antropología, Arqueología y Etnohistoria de Panamá, se presentó una lista de siete fantasmas o demonios que podemos identificar como espíritus malignos y que son todos considerados “Icha” (portadores de la muerte).
Estos son a grandes rasgos algunos datos sobre esta etnia indigena que he podido recopilaren la red y que de alguna manera nos acerca mas a esta comunidad indigena.

Guaymies o Ngöbes V







Ritos de pasaje
Otra festividad de gran estima entre los ngöbé, es la llegada de una joven a la pubertad. La misma es aislada dentro de la casa, sin que nadie pueda hablarle, escucharle o tocarle. Sólo puede ingerir alimentos preparados a base de plátanos y bananos. Una vez finalizado el período de aislamiento, sus padres ofrecen una fiesta, donde abunda la comida y las bebidas fermentadas. En la misma, se le designa oficialmente con un nombre y se le declara apta para el matrimonio.
Existió una festividad relacionada con la pubertad masculina, llamada "Urote", la cual ha sido casi abandonada. La misma consistía en la formación de un grupo con aquellos muchachos que les llegaba el "cambio de voz" (síntoma de la pubertad). Los mismos eran conducidos fuera del caserío, preferiblemente, la selva donde permanecían incomunicados. Uno de los muchachos del grupo era elegido jefe o Ougún, el cual instruía al resto en cuanto a las tradiciones, caza, ejercicios de guerra y competencias de agilidad. Posteriormente eran sometidos a exámenes y los que aprobaban, se les confería un nombre para toda la vida.
MEDICINA
El equivalente Guaymí al Jaibaná Chocó y al Nele Cuna, es el Sukia, una especie de médico o curandero, que conoce los secretos de la medicina botánica tradicional, además de contar con facultades adivinatorias y de comunicación con los espíritus. El mismo preside todas las ceremonias sociales dentro de la comunidad.
Para ser Sukia, la persona debe ser varón, primogénito y la facultad de dominar a los fantasmas y las enfermedades. Debe ser entrenado por otro Sukia, de quien aprenderá "botánica" y las tradiciones, además de saber xakatare (dialecto conocido por los sukias, utilizado para cantar y dirigirse a los espíritus).
La condición de tal está ligada a características del recién nacido, tales como alguna malformación, alguna mancha o lunar. El presunto Sukia recién llegado al mundo, se niega a comer durante los primeros días, rasgo considerado como definitorio de su condición. La crianza de los Sukia se caracteriza por una niñez recluida y un temprano adiestramiento en los conocimientos tradicionales de botánica y prácticas esotéricas.
Los Sukia pueden tener los conocimientos de farmacopea botánica que los facultan para curar a los enfermos, pero puede darse también el caso de que se dediquen solamente a ser depositarios de las tradiciones históricas de la tribu y de su condición de videntes e intermediarios con el mundo espiritual.
Dentro de la medicina oficia también un personaje de jerarquía menor, que es el curandero. Se trata de un conocedor de la farmacopea botánica y otras prácticas curativas que excluyen el contacto directo con los espíritus. Se les considera muy eficientes en la curación de picaduras de culebra, y en las afecciones gastrointestinales, que tratan con plantas diversas.

Guaymies o Ngöbes IV






. Organización Social
La familia es la base de la sociedad ngöbé. La sociedad guaymí, Movere (como se llaman así mismos) está regida por una red de relaciones de parentesco real o virtual, de gran significado intrínseco, y que le confiere realmente a la cultura una fuerte solidez interior.
En la base de todo está la familia, la cual se basa en el matrimonio poligínico lo cual sumado a la práctica preferencial del sistema de matrimonio de intercambio, ampliamente los grupos familiares o de parentesco consanguíneo y político.
La poliginia es la forma ideal de matrimonio estando relacionada con el status social y económico. Un hombre con varias esposas es considerado próspero y de gran aceptación social. No desvinculado de ello está el factor económico involucrado, dado que la mujer guaymí desarrolla una gran capacidad laboral durante su vida activa, lo cual enriquece el núcleo familiar.
La más difundida práctica de consecución de esposa, la de intercambio entre dos familias, establece de hecho una relación de parentesco que recibe el nombre de Koba.
Al establecerse esta relación de parentesco que recibe el nombre de Koba. cuando se llega a esta relación, dos padres de familia aceptan dar las hijas en matrimonio respectivamente a hijos de edad casadera. El sistema se inicia cuando un hombre, cuyo hijo está ya en la edad de casamiento (no antes de los veinte años), se acerca a otro indio guaymí a pedirle una hija como esposa para el suyo; la aceptación involucra que él estará dispuesto a hacer lo mismo, dando una hija, la cual estará en condiciones de contraer matrimonio una vez pasada la pubertad.
Las esposas subsiguientes, las obtendrá el hombre generalmente ya en su madurez, y ocurriendo también al sistema, de intercambio, en este caso, ofreciendo una hermana o miembro femenino de su familia por lado materno (generalmente una prima). También se estila aún el compromiso aun edad infantil , aunque parece estar mermando su práctica. Esto ocurre generalmente por iniciativa masculina ; un adulto, quien ya tiene una o más esposas, adquiere compromiso de matrimonio con una menor, quien permanecerá con sus padres hasta que llegue el momento del matrimonio. El compromiso se mantiene con frecuencia de regalos y relaciones parentales o de amistad entre familias. Esta práctica motiva una gran diferencia, de edad entre el hombre y su última esposa, adquirida mediante el compromiso, lo cual se traduce a veces en divorcio.
Las relaciones entre las mujeres que componen, como esposas, la familia poligínica son buenas. Es frecuente la existencia de varios ranchos para cobijar las respectivas mujeres y su hijos, aunque ello depende de la capacidad económica de la familia. También se les encuentra, a dos o tres compartiendo la misma vivienda con el esposo y los hijos. La mujer mayor ejerce autoridad sobre las otras, y la labor conjunta de todas ellas. Sobre todo su destacada participación en los trabajos agrícolas y en artesanías de derivación mercantil- enriquece el núcleo familiar, por lo que la novedad de una nueva esposa no es mal recibida.
Los lazos parentales, consanguíneos y políticos, mantienen fuerte unión en la sociedad guaymí. Por esa razón, los pequeños caseríos que se han ido formando en los últimos años, responden en realidad a las interrelaciones familiares y de trabajo de los núcleos familiares emparentados. Las visitas de parientes y amigos son frecuentes, y las reuniones sociales y ceremoniales convocan muchas veces un gran número de asistentes. Hay que mencionar aquí las dos más importantes, de carácter social ambas: la balsería y la chichería. La primera de ellas, combina las características de un deporte tradicional, de ritual mágico y de fenómeno social, que pone en evidencia un interesante sistema de parentesco simbólico. El segundo la chichería , constituye una forma social de encuentros periódicos, intercambio de opiniones, transmisión de conocimientos tradicionales, mientras que se realiza el consumo de grandes cantidades de chicha.

Guaymies o Ngöbes III






Vivienda de los Guaymies o Ngöbes

Las mismas constituyen caseríos (conjuntos entre 2 a 6 casas) ocupadas por personas que provienen de un mismo vínculo de sangre. Las viviendas son de diseño circular, construida directamente en el suelo.
Hoy, se aprecian cambios aculturativos en el diseño de la vivienda, como en la adopción, cada vez más usual, de los núcleos de viviendas a modo de pequeñas aldeas.
En Chiriquí, desde los primeros años del presente siglo se ha observado una tendencia a la formación de pequeños caseríos. Estos, no suelen tener por los general más de siete o diez casas, y se trata de viviendas de familias emparentadas.

En Veraguas se da como tradicional la vivienda circular y techo cónico, a la que añade el uso de “paja peluda” para forrar las paredes por donde fácilmente se cuela el viento o el frio . En torno a las casa de vivienda, tanto en Chiriquí como en Veraguas, se hallan algunas estructuras sin paredes donde instalan fogones, además existente en el interior de la casa. En relación a esto, se ha señalado que la existencia de dos fogones corresponde a los criterios de tabú en vinculación con la enfermedad, la preñez y la menstruación. De acuerdo con ello, el fogón utilizado en la circunstancia mencionada se denomina “nío-gua-boin” mientras que el de uso común se llama níogua-kói.
En Bocas del Toro, en la región costera, la vivienda guaymí, característica sobre pilares y tiene generalmente un plano rectangular. El techo, de igual forma, se hace por lo general con palmas y el piso con troncos de palma partidos. Se sube a la vivienda por una escalera monóxila, tallada en escalones. En algunas islas de Bocas del Toro es frecuente encontrar techos de zinc, ya que la palma guágara (Sabal allenii) se encuentra cada vez menos; también es común encontrar paredes hechas de tablones, los que se compran en los aserríos de Bocas del Toro. En el río Cricamola, las viviendas guaymíes que se encuentran orillando e río o a distancia del mismo siguen el patrón de erección sobre pilares, aunque allí las paredes se hacen con caña blanca y el techo con “guágara”.
El mobiliario de la vivienda, está reducido a las plataformas que se adosan a las paredes y que, cubriéndolas con un cuero de vaca, sirven para dormir; algún banco ocasional fabricado burdamente de un pedazo de tronco, y en algunos casos, una hamaca. En el interior de las viviendas se encuentran siempre el “jorón” o ático, donde se guarda la cosecha. Numerosas chácaras penden por doquier, guardando pertenencias y alimentos, y en muchos casos oficiando a modo de cuna para los niños.

Guaymies o Ngöbes II






Panama cuenta con 7 Etnias Indígenas y 5 Comarcas

Etnias Indígenas.

Panamá cuenta con siete grupos étnicos distribuidos a lo largo y ancho del Istmo, desde las tierras altas de Chiriquí hasta los densos bosques del Darién.
Cada una con sus propias características costumbres y tradiciones

Guaymies o Ngöbes
Es el grupo indígena con mayor población del país, habitan en las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas. Se dedican principalmente a la agricultura de consumo con productos como plátano, arroz, maíz, yuca y frijol de bejuco. Crían pollos, puercos, pavos, ganado equino y vacuno. Practican la caza y la pesca. Muchos de estos indígenas trabajan en las bananeras, cafetaleras y azucareras.

El vestido femenino es un amplio camisón de colores lisos con aplicaciones geométricas en el área del pecho, en las mangas y en la parte inferior del mismo. El vestido masculino es igual al que viste cualquier Panameño.
Esta etnia es muy conocida por la confección de Chácaras (bolsas hechas de fibra y colorantes que se hacen de distintas medidas dependiendo del uso que vaya a dársele). Las utilidades son diversas llegandose a usar no tan solo para transportar la compra bien de comida o utensillos de todo tipo asi como los productos del campo si no tambien para transportar los recien nacidos de ahi los diferentes tamaños.
También elaboran las Chaquiras (collares geométricos) de una vistosa policromía hechos con cuentas obtenidas de conchas y huesos que son principalmente de uso masculino.